8 Impacto ambiental

8.1 Nuestro desempeño Ambiental

Durante el año 2022, en materia de medio ambiente, hemos continuado manteniendo el sistema de indicadores de desempeño ambiental, destacando el perfeccionamiento de la metodología por eventos para la estimación de las emisiones fugitivas de metano de la red de distribución, separando las emisiones de alcance 1 y las de alcance 3, cuyo resultado es tenido en cuenta para el informe de huella de carbono correspondiente.

Además, se ha continuado a buen ritmo con la notificación de los informes de suelos contaminados de las plantas de GLP desmanteladas, y ya se han notificado muchas de las propiedades de los suelos las conclusiones de las resoluciones administrativas relacionadas con este proceso.

Huella de carbono, emisiones absolutas Alcance 1
Huella de carbono, emisiones absolutas Alcance 2

Por otro lado, hemos continuado con todas las actividades en materia de medio ambiente vinculadas al mantenimiento y mejora de nuestro Sistema de Gestión Ambiental, certificado según el estándar ISO 14001:2015 y realizando, asimismo, las auditorías correspondientes.

8.1.1 Objetivos ambientales

Principales acciones de comunicación con nuestros grupos de interés en materia de medio ambiente

Respecto a los dos objetivos establecidos para el 2022, el estado de seguimiento es el siguiente:

  1. Reducir huella ambiental en un 3%.
    El objetivo que se ha cumplido en un 29%, alcanzando las metas de reducción en:

    • El consumo y descarga de agua potable de las plantas, las oficinas y la nave.
    • La generación de residuos peligrosos.
    • El consumo de electricidad de la nave.
  2. Reducción del 3% de las emisiones de gases de efecto invernadero, de alcance 1 y alcance 2, en 2022 con respecto al cálculo del 2021.
    Si analizamos los datos de emisiones absolutas para ambos años, observamos que hemos logrado reducir las emisiones de alcance 1 en un 9,5%, sin embargo, las emisiones de alcance 2 han aumentado en un 47,2 %, por lo que este objetivo se ha cumplido al 50%.

8.1.2 Diálogo con los grupos de interés

Durante el año 2022, se han llevado a cabo distintas acciones de comunicación con nuestros grupos de interés en materia de medio ambiente (ver gráfico de la pág. anterior).

8.1.3 Identificación, evaluación y seguimiento de aspectos ambientales

MRG tiene establecido, por normativa interna, una metodología para la identificación y evaluación de los aspectos ambientales asociados a los procesos, actividades, servicios, centros de trabajo y parque móvil destinada a determinar aquéllos que tienen o pueden tener impactos significativos sobre el medio ambiente y establecer un control operacional sobre los mismos.

Este año hemos revisado dicha metodología, incluyendo los aspectos ambientales asociados a la nave de Alcorcón.

Además, disponemos de un cuadro de mando de indicadores ambientales, cuyos resultados sirven de retroalimentación para la identificación y evaluación de aspectos ambientales, así como para establecer las prioridades en la gestión de los riesgos ambientales de nuestras actividades.

Como resultado de la monitorización de los aspectos ambientales relacionados con nuestras actividades, puede ofrecerse la información de los siguientes apartados.

8.2 Consumo de Recursos

Como veremos a continuación, durante 2022, algunos resultados con respecto a los consumos de recursos son peores de lo esperado, con respecto al mismo período del ejercicio anterior.

Edificios (Oficinas + Nave de Alcorcón)

La tendencia en el consumo de recursos en nuestras Oficinas de Pozuelo de Alarcón es de claro descenso, gracias a las medidas adoptadas como parte de la estrategia de la compañía, entre ellas, el fomento de la actividad en modalidad de teletrabajo y la apertura de un nuevo centro de trabajo para los operarios (Nave), que son el personal que más necesidad tiene de estos recursos.

Sin embargo, como se puede apreciar en los gráficos, existe un aumento significativo en la electricidad con respecto al año anterior, debido principalmente, a que partir de 2022 se incluye el consumo de la Nave de Alcorcón. Además, el suministro de energía en 2022 en las Oficinas es sólo eléctrico, al eliminar los vestuarios (fuente única de consumo de gas natural en el edificio).

Para el consumo de papel, a partir de 2020 se tiene en cuenta para la toma de datos: las hojas impresas en las fotocopiadoras de nuestras oficinas y el papel utilizado para el ensobrado (sobre+papel) para la gestión de varias de nuestras actividades.

El aumento del consumo de papel se debe, principalmente, al aumento del volumen de inspecciones periódicas de este año con respecto al anterior (la planificación ha aumentado aproximadamente de 180.000 a 210.000 inspecciones) y al proyecto Dark Gas de detección de fraude. Se han estado enviando cartas de forma semanal para avisar de la revisión de la caldera. Aproximadamente, se han enviado unas 1.500 a la semana desde el mes de mayo.

Plantas y Estaciones de Regulación y Medida (ERM´s)

Existe un descenso importante en el consumo de agua en nuestras plantas durante el periodo de 2022.

Por otro lado, en relación a los productos y materiales consumidos en dichas instalaciones:

  • En general, los principales materiales consumidos en una planta satélite de GNL son: THT, para la odorización del gas natural, gasóleo contenido en el depósito del grupo electrógeno y herbicidas, en periodos puntuales.
  • Las principales sustancias consumidas en una planta satélite de GLP son: aceite para el decantador, en aquellas instalaciones que disponen de caldera y herbicidas en periodos puntuales. Dichas sustancias se emplean para el mantenimiento y son transportadas por el equipo de trabajo, no almacenándose en las instalaciones.
  • Los únicos materiales consumidos en una ERM son los aceites/grasas lubricantes, para el mantenimiento de los equipos, así como herbicidas utilizados en campañas periódicas.
Consumos de recursos correspondientes a los edificios de MRG
Consumos de recursos correspondientes a las Plantas y Estaciones de Regulación y Medida (ERM's) de MRG
Consumos de recursos correspondientes a flota de vehículos de MRG

Flota de vehículos

Como se puede apreciar, el consumo de gas natural vehicular se mantiene prácticamente igual con respecto al año anterior, produciéndose un aumento significativo en el consumo de gasolina. Cabe recordar, que no se incluyen los consumos de los vehículos del personal comercial, ni de los vehículos particulares de los empleados puestos de manera puntual a disposición de la empresa.

Mencionar que, durante los meses de diciembre de 2021 a marzo de 2022, se contrata un coche todoterreno diésel de renting, usado como reserva para ocasiones especiales o emergencias provocadas por condiciones adversas. No se considera su consumo al ser poco significativo (48,56 litros).

8.3 Emisiones Atmosféricas: medición y compromiso de reducción

De manera general, y en relación a los consumos vistos anteriormente, podemos ver la evolución en las emisiones atmosféricas, directas e indirectas, asociadas a nuestros edificios y a nuestra flota de vehículos.

8.3.1 Emisiones de Metano

Las emisiones atmosféricas de la red de distribución de gas natural (Alcance 1 y 3) se estiman una vez al año según un procedimiento específico. La nueva metodología de estimación de las emisiones fugitivas de metano de la red de distribución de gas, establecida durante 2021, está basada en eventos, la cual permite diseñar y aplicar métodos de mejora que contribuyan significativamente en la reducción de emisiones de metano.

Durante este año, como se ha comentado anteriormente, se ha avanzado en el perfeccionamiento de dicha metodología, separando las emisiones de alcance 1 y las de alcance 3.

Dichos alcances incluyen:

Alcance 1: Fugas reseguimiento, Cálculo de la permeación, Daños de terceros, Fugas avisos/otros, Mantenimientos, Comisionado/ Decomisionado, Plantas GNL, Contadores y Cromatógrafos.

Alcance 3: Fugas en instalaciones receptoras.

Con respecto al número de fugas, en los últimos años, se reparte en un rango del 96-97% correspondiente a las instalaciones receptoras (Alcance 3), y en un rango de 3-4% en las redes y acometidas (Alcance 1).

Emisiones atmosféricas de CO2correspondientes a los edificios y vehículos de MRG
Emisiones atmosféricas de CH4
Contribución de las fugas a las emisiones de CH4 de Alance 1

Teniendo en cuenta la información anterior, observamos que la contribución a las emisiones de metano de estas fugas presenta un rasgo asimétrico respecto de los resultados
que podemos ver en el gráfico para los resultados de los dos alcances. A las fugas en redes y acometidas se está atribuyendo una contribución muy significativa, especialmente a las identificadas en los reseguimientos, en términos de emisiones de metano en comparación con el resto.

El motivo de esto es que la metodología considera que el tiempo que una fuga de reseguimiento permanece viva es de 8.760 horas (un año) mientras que el tiempo que permanece viva una fuga de urgencias es de 4 horas, así como que el tiempo que permanece viva una fuga en una instalación receptora sea también de 8.760 horas (un año). Por ello, creemos conveniente seguir debatiendo en Sedigas aquellos parámetros de esta metodología que necesiten ser afinados, para que los resultados estén mejor ajustados a la realidad.

8.3.2 Nuestra Huella de Carbono: medición y verificación

MRG dispone de una herramienta para el cálculo de la huella de carbono para las actividades asociadas a la compañía, incluyendo las emisiones directas de Gases de Efecto Invernadero (GEI) (Alcance 1), las emisiones indirectas de GEI por generación de la energía eléctrica adquirida y consumida (Alcance 2), así como las emisiones indirectas que se producen en la cadena de valor (Alcance 3).

Inventario de emisiones de GEI de MRG para el periodo de cálculo 2022

Si bien se viene realizando desde hace tiempo la cuantificación de las emisiones de GEI directas de la actividad, desde hace dos años se adoptó la decisión de abordar la verificación del inventario de emisiones de GEI que constituye nuestra huella de carbono, de acuerdo con la norma UNE-EN ISO 14064-1:2019 con la finalidad de dotarle de una validez reconocida.

El alcance y límites contemplados por el cálculo de la huella de carbono ha sido el siguiente:

  • Oficinas centrales en C/ Virgilio, nº 2 B – Edif. 1. 28223 Pozuelo de Alarcón, Madrid (España) y nave almacén ubicada en la calle Valdemorillo, 60, 28925 Alcorcón, Madrid (España).
  • Red de distribución de gas natural y GLP de la Comunidad de Madrid.
  • Plantas de GNL y Plantas de GLP pertenecientes a la red de distribución.
  • Vehículos de flota.

En el periodo 2022 no ha habido cambios en los límites del informe con respecto al periodo precedente.

A efectos de comparar las emisiones y evaluar el desempeño alcanzado, se ha establecido como año base la suma de los resultados de la huella de carbono de dos años consecutivos (2021-2022).

Esta selección es debido a que las actividades de reseguimiento de redes y acometidas se completan para la totalidad de la red bienalmente, por lo que las emisiones asociadas a esta actividad no serán completas hasta que no se termine de inspeccionar la red en su globalidad.

En consecuencia, el análisis de la evolución de la huella de carbono completa con respecto al año base, se realizará cada dos años, a partir del periodo 2023-2024, de manera que se obtengan resultados comparables con el año base 2021-2022.

Por último, comentar que a finales de 2022 y con los datos obtenidos en el cálculo realizamos el segundo registro de la huella de carbono en la Oficina Española del Cambio Climático (OECC), obteniendo el sello CALCULO referido a 2021, incluyendo ya el Alcance 3 e informando del Plan de Reducciones. Se pretende seguir con la misma dinámica en los años venideros.

8.3.3 Compromiso con la reducción de emisiones y eficiencia energética

Plan de mitigación de la huella de carbono. El camino para lograr el NETZERO

En Madrileña Red de Gas, conscientes de la importancia que representa el cambio climático para las empresas y la humanidad en general, nos hemos establecido como reto satisfacer la demanda energética de una manera cada vez más limpia, más segura y más fiable; para lo que se debemos desarrollar acciones proactivas, identificando iniciativas que permitan controlar los riesgos a los que nos exponemos, logrando cumplir los requisitos y expectativas de nuestros grupos de interés.

Gases de efecto invernadero (GEI)

Pronóstico de oportunidad

Compensaciones anuales de huella de carbono alineadas con la proyección de los objetivos de la Unión Europea de “Fit for 55” y hasta “Net Zero”; y con sustitución de gas natural por hidrógeno verde para 2035

De esta manera, alineado con la lucha contra el cambio climático, en MRG tenemos el compromiso de reducción de gases contaminantes que tienen impacto negativo para la calidad del aire, los ecosistemas y salud, en especial las emisiones fugitivas de CH4 de la red de distribución y emisiones CO2 y NOx, estableciendo medidas que permitan reducir su huella de carbono (alcance 1,2 y 3) y fomentando proyectos e inversiones destinadas a favorecer la eficiencia energética, e infraestructuras y movilidad sostenible (propias y de la comunidad donde opera).

Líneas de acción de comportamiento sostenible, encaminadas a la minimización de los gases de efecto invernadero (GEI)

En base a dicho compromiso, Se elabora una propuesta de plan de reducción / compensación de huella de carbono alineada, con los objetivos del “Fit for 55“para el 2030 y del «Net zero» para el año 2050.

Además de lo anterior, a finales del 2022, en base a nuestro compromiso de reducción de emisiones de metano, se decide fijar una ruta de evaluación, considerando la conveniencia de la adhesión voluntaria durante el año 2023 al programa OGMP 2.0 (Oil & Gas Methane Partnership, una iniciativa impulsada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA, y que forma parte de la Estrategia de la Comisión Europea para la reducción de las emisiones de metano.

Por otro lado, en relación a medidas llevadas a cabo en cuanto a eficiencia energética, destacar que se ha mejorado la instalación de la ventilación, así como la instalación de purificadores de aire en nuestras oficinas de Pozuelo de Alarcón. Dichas medidas se llevan a cabo en respuesta a la auditoría realizada durante 2019 en relación a la calidad de aire interior, cuyo resultado fue desfavorable en cuanto a la concentración de CO2 en los espacios de trabajo.

Las actuaciones realizadas para mejorar los niveles de ventilación en las oficinas son, entre otras, las siguientes:

  • Instalación de nuevos equipos de ventilación con recuperación de energía del aire de extracción, que complementan a los existentes, para conseguir los niveles de ventilación adecuados. Se controlan con sondas de concentración del nivel de CO2 en ambiente.
  • Instalación de redes de conductos de aporte de aire exterior y extracción a las oficinas desde los nuevos recuperadores, hasta los difusores y rejillas.
  • Alimentación eléctrica a recuperadores y resistencias de apoyo, desde cuadros eléctricos existentes en planta, incluyendo protección magneto-térmica de dichas líneas.
  • Aumento de sección de rejillas exteriores de toma y descarga de aire exterior en torreones de cubierta y reubicación de conductos existentes en patinillos.
  • Desmontaje y posterior montaje de las placas y perfiles de falso techo, necesarias para ubicar los nuevos equipos y redes de conductos.

En búsqueda de mejores prácticas ambientales

Además de todo lo anterior, durante el año 2022 y con la voluntad de fortalecer nuestro desempeño ambiental, tomamos la decisión de comenzar a investigar sobre posibles acciones que pudieran adoptarse, así como, experiencias y temas ambientales que puedan ser de interés para MRG. Por esta razón, se inicia la búsqueda de buenas prácticas y Benchmarking, tomando como base la información pública disponible de las principales empresas a nivel mundial, Naciones Unidas, instituciones gubernamentales y ecologistas, así como distintos organismos públicos y privados especializados en gestión ambiental eficiente, lo que permitirá alinear las diferentes estrategias de Madrileña Red de Gas, con su compromiso institucional, así como su dirección y los objetivos estratégicos.

Para la investigación establecimos algunas premisas, las cuales pudieran servir para la priorización y selección de posibles alternativas a seleccionar, entre las que se encuentran:

  • Acciones constatadas y reconocidas en el ámbito español.
  • Localización y/o área de influencia.
  • Líneas de interés para MRG, donde se consideran alternativas enmarcadas dentro de:
    • Agua y diversidad.
    • Energía y descarbonización.
    • Economía circular.
    • Movilidad.
  • Financiación y costes.
  • Reconocimiento nacional e internacional.
  • Responsabilidad ambiental.
  • Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
  • Requisitos legales, que permitan el uso de alternativas “verdes” para la prestación del servicio.

8.4 EconomíaCircular

Gestión

Uno de los retos que se ha fijado MRG es avanzar en la gestión sostenible de los recursos incorporando criterios de economía circular en el marco de cuatro ejes de actuación (ver cuadro).

8.4.1 Residuos

Gestión de residuos en el Punto Limpio de MRG, situado en la nave de Alcorcón

Madrileña Red de Gas dispone de procedimientos específicos para la gestión de sus residuos en los que se establecen los criterios para aquellos generados tanto en los centros de trabajo, como en centros logísticos y en las instalaciones industriales (Estaciones de Regulación y Medida (ERM), plantas de Gas Natural Licuado (GNL) y plantas de Gas Licuado del Petróleo (GLP).

Los principales residuos que pueden generarse en una Estación de Regulación y Medida (ERM), en una planta de GNL o en una planta de GLP, se deben a las operaciones de mantenimiento:

  • Grasas/aceites lubricantes.
  • Trapos/absorbentes.
  • Puntualmente, baterías, fluorescentes, etc.
  • Pilas/baterías/acumuladores.
  • Filtros usados.

Estos residuos se generan de manera puntual y son retirados por el equipo de mantenimiento en el momento en el que se generan.

Además, durante los desmantelamientos, bajo la supervisión de la Dirección Facultativa, se revisan exhaustivamente los planes de gestión de residuos de las empresas contratistas y se recopila toda la documentación relativa a la gestión de los residuos.

En este sentido, durante el año 2022, se ha llevado a cabo en coordinación con los Ayuntamientos de distintos municipios de la Comunidad de Madrid, el desmantelamiento de 14 plantas de GLP, realizando el vaciado, quemado, inertizado y retirada de 19 depósitos. Para ello ha sido preciso efectuar más de 15 desplazamientos con objeto de transvasar el gas vaciado a otras plantas de Madrileña Red de Gas, evitando con ello emisiones a la atmósfera; así como el transporte de los residuos obtenidos en dichos desmantelamientos a las plantas de tratamiento habilitadas por la Comunidad de Madrid, respetando el compromiso de Madrileña Red de Gas con el medio ambiente, todo ello sin interferir en las dinámicas habituales de los clientes y vecinos.

Residuos por composición
Tatal residuos generados

Por otro lado, en el nuevo centro de trabajo ubicado en Alcorcón, hemos creado un punto limpio y se tramita la gestión de residuos, tanto de los Residuos Sólidos
y Urbanos, a través del servicio designado por el Ayuntamiento, así como de los Residuos Peligrosos, solicitando a la Comunidad de Madrid el código NIMA (Número de Identificación Medio Ambiental) que identifica inequívocamente cada actividad productora o de gestión de residuos y así poder dar el alta al centro como pequeño productor de residuos y poder efectuar la recogida.

A continuación, se muestra la evolución en la generación de Residuos Peligrosos y No Peligrosos de MRG:

Como se puede observar en la tabla de la evolución en la generación de Residuos Peligrosos y No Peligrosos de MRG, se produce un aumento de la generación de envases plásticos y trapos contaminados, sin embargo, los residuos de desmantelamientos han descendido considerablemente debido, como se ha comentado anteriormente, a que este año han sido 14 las plantas de GLP desmanteladas, 23 plantas menos que el año pasado.

En el caso de filtros y aparatos informáticos, el resultado es igual al del año anterior, es decir, no se han generado este tipo de residuos.

El número de Residuos Peligrosos se mantiene en cifras similares a las del año anterior (se han generado únicamente 2 kilogramos más), si bien, la cantidad de residuos No Peligrosos se ha visto incrementada debido a los Residuos de Construcción y Demolición (RCD´s) generados.

En las tablas de esta página, se muestran los residuos destinados a valorización, reciclaje y eliminación.

Residuos peligrosos

8.4.1 Biometano

Esquema de la producción de bio-GNC y bio-GNL

El biogás es un “gas, formado principalmente por metano (CH4) y dióxido de carbono (CO2), obtenido a partir de la digestión anaerobia de biomasa”, que es un proceso biológico que ocurre en ausencia de oxígeno en el cual, gracias a la acción de varios grupos de bacterias, la materia orgánica se descompone, dando como resultado dos productos principales: biogás y digestato.

El biogás se purifica en una etapa posterior conocida como upgrading, donde se retiran las impurezas y se concentra el metano, dando como resultado una molécula idéntica al gas natural fósil, salvo por su origen renovable.

El borrador de Hoja de Ruta del Biogás establece un objetivo de producción de biogás de 1,41 TWh anuales en 2030. A nivel europeo, para ese año se espera que el 10% del consumo total de gas natural de la UE provenga del biogás.

Actualmente existen 4 proyectos de biometano en la red de MRG:

  1. Guadalix de la Sierra

    El proyecto busca el desarrollo de una planta de valorización de residuos ganaderos y agroindustriales en Guadalix de la Sierra. En este caso, Madrileña Red de Gas lidera el desarrollo de un proyecto que pretende dar una solución completa a más de 20.000 t anuales de purines vacunos generados en el municipio.

    El proyecto se está estudiando desde el punto de vista medioambiental, energético y agrónomo, donde el ayuntamiento del municipio continúa trabajando en el desarrollo de una comunidad energética que dé cabida al proyecto.

    Se plantean dos usos del biogás:

    • Uso directo en una planta de cogeneración para producir energía eléctrica. Esta alternativa abre la puerta a la creación de una comunidad energética en el municipio, consiguiendo abastecer a los vecinos con una energía eléctrica renovable.
    • Mediante un proceso de upgrading, el biogás producido se purificará y comprimirá para producir biometano. Este se puede utilizar como Gas Natural Vehicular o proceder a su inyectado en la red de gas natural.
  2. Cubas de la Sagra
    Proyecto de generación de biometano a partir de residuos alimentarios, con un objetivo de tratamiento de 70.000 t anuales. La planta se diseñará para una producción de 500 m3/h de biometano.

    En MRG realizamos el diseño de un Reverse Flow en nuestra red de distribución para poder absorber la producción de la futura planta, lo que permitirá inyectar el gas de la red de media presión a la red de alta presión.

  3. Vertedero con producción de biogás

    En uno de los municipios donde realizamos la distribución de gas natural, se encuentra un vertedero ya clausurado que actualmente produce biogás.

    Es en esta fase, cuando el vertedero ya está clausurado (cerrado y sellado), donde se da la recuperación de biogás. Este es un subproducto que se genera durante el proceso de descomposición anaerobia de los residuos orgánicos que hay en el vertedero.

    Para recuperar el biogás del vertedero, se instala un sistema de recolección de gas compuesto por tuberías y pozos, diseñados para capturar el gas producido. Tras su captación, el biogás se transporta a una planta de tratamiento donde se eliminan los contaminantes y se convierte en biometano, que se puede usar para producir electricidad, inyectarlo en la red o utilizarlo como combustible para vehículos.

    En el caso de este vertedero, en MRG recibimos la solicitud de la empresa que lo gestiona para poder inyectar ese biometano en la red de gas natural. Tras estudiar el consumo de la zona, se confirmó que la red podrá absorber la cantidad de biometano que se produce. Con ello, en MRG gestionaremos el punto de inyección y la nueva infraestructura de distribución que será necesaria para conectar el vertedero a la red de gas natural.

  4. Planta de producción de biogás en el norte de Madrid
    Al igual que en el caso de la planta de Cubas de la Sagra, en uno de los municipios de nuestra red se encuentra otro proyecto de construcción de una planta de biometano. El promotor solicitó un estudio de la capacidad de nuestra red para absorber la producción que prevén tener.

8.5 Biodiversidad

Plantas de GLP dubicadas en espacios protegidos o de alto valor ecológico
Especies que aparecen en la Lista Roja de la IUCN en el entorno de las plantas de GLP ubicadas en espacios naturales protegidos
Estaciones de regulación y medida (ERMs) situadas en Espacios Protegidos

Cumpliendo con nuestro compromiso de garantizar el suministro de gas en todas aquellas zonas de la Comunidad de Madrid donde sea necesario, un pequeño número de nuestras instalaciones se localizan en áreas protegidas o de alto valor ecológico.

A cierre de 2022, en MRG contábamos con 128 plantas de GLP (tras el traspaso de 20 de ellas a Aliara) y 5 plantas de GNL. De todas ellas, sólo 14 plantas de GLP están ubicadas en espacios protegidos o de alto valor ecológico y ninguna en el caso del GNL. Ninguna de las 14 plantas desmanteladas en 2022 se encontraba en un espacio natural protegido o de especial protección.

En cuanto a nuestras 206 estaciones de regulación y medida, ERM, 10 se encuentran en Espacios Protegidos.

Como se puede observar en la tabla con la relación de especies que aparecen en la Lista Roja de la IUCN, presentes en nuestras plantas de GLP, ubicadas en espacios naturales protegidos , no existe ninguna especie en peligro crítico (CR). Sin embargo, si existe una especie de mamíferos en peligro (EN), en concreto, el conejo común o europeo.

8.5.1 Nuestra Responsabilidad Ambiental

En relación a los daños ambientales asociados a las instalaciones, el conjunto de actividades realizadas por MRG, están incluidas en el Anexo III de la Ley de Responsabilidad Ambiental (Ley 26/2007) y, por tanto, estamos sujetos a las siguientes obligaciones:

  1. Comunicación a la autoridad competente de la existencia de daños medioambientales o la amenaza inminente de dichos daños.
  2. Adopción de:
    • Medidas de prevención.
    • Medidas de evitación.
    • Medidas de reparación.

En nuestras instalaciones se han identificado, como sustancias consideradas fuente de peligro para los distintos recursos naturales presentes en el entorno, y por tanto para la biodiversidad, las siguientes:

  • GNL (presente en las plantas GNL y red de distribución).
  • Propano comercial (GLP) (presente en las plantas GLP y en la red de distribución en aquellas plantas que sirven a la red municipal).
  • THT (presente en plantas de GNL).
  • Anticongelante (presente en plantas de GNL y GLP).
  • Gasoil (presente en plantas de GNL).

Por sus características fisicoquímicas estas sustancias llevan asociadas una serie de peligros inherentes que pueden tener consecuencias medioambientales.

En caso de fuga de GNL, éste se gasifica en contacto con la atmósfera. En caso de fuga de GLP, éste también se gasifica en contacto con la atmósfera, aunque el GLP es más denso que el aire y se acumula en proximidad al suelo. En ambos casos, no genera un vertido líquido que pudiera contaminar el mismo.

Como en el caso del GNL, el GLP es una sustancia peligrosa debido a que puede explosionar y es combustible, por lo que uno de los mayores peligros de esta sustancia es la posibilidad de generar una explosión e incendio.

El THT es un líquido inflamable, que además puede ocasionar contaminación al suelo o las aguas, siendo además nocivo para organismos acuáticos.

En relación a los posibles derrames, en las 5 plantas de GNL se dispone de un cubeto de contención del producto derramado, de modo que una fuga eventual de GNL en estado líquido o de THT, siempre queda contenida en el cubeto.

En base a esta información, y teniendo en cuenta que las medidas de reparación se adoptan una vez ha ocurrido el daño específico, proponiendo medidas concretas reparadoras de cada caso, las medidas con las que cuentan las instalaciones y actividades de MRG para hacer frente a estos riesgos, se encuentran recogidas en el apartado de Gestión de Riesgos de esta memoria.

Prevención de incendios forestales

Como se ha visto anteriormente, el mayor daño ambiental que puede generar nuestra actividad hacía el medio natural y, por tanto, hacia la biodiversidad, son los incendios forestales.

Con carácter general, en materia de incendios forestales, todas las instalaciones deberán cumplir con lo establecido en el Decreto 59/2017, por el que se aprueba el Plan Especial de Protección Civil de Emergencia por Incendios Forestales en la Comunidad de Madrid (INFOMA).

Sustancias peligrosas que pueden tener consecuencias medioambientales

De acuerdo a este Decreto, se deberá prestar una atención especial a los municipios contemplados como zonas de alto riesgo de incendio forestal. En la Comunidad Autónoma de Madrid deberán contar con Plan de Autoprotección: los Parques Nacionales, Parques Rurales y Parques Naturales, así como otros espacios naturales protegidos que se encuentren dentro de las Zonas de Alto Riesgo de Incendio (ZAR).

Además, en dicho Decreto se establecen una serie de medidas preventivas de aplicación a instalaciones colindantes a los terrenos forestales, como usos y actividades prohibidos generales.

Si se trata de instalaciones colindantes a los terrenos forestales, a menos de cuatrocientos metros de terrenos forestales, o situadas en terrenos forestales, “Corresponde a los ayuntamientos determinar, mediante un plano de delimitación las urbanizaciones, edificaciones e instalaciones afectadas (..)” por las obligaciones especificadas en el Anexo 6 del INFOMA, tales como:

  • Elaborar un plan de autoprotección contra incendios forestales.
  • Asegurar la existencia de una faja perimetral de protección de treinta metros de ancho, libre de vegetación seca y con la masa arbórea aclarada.
  • Mantener el terreno de las parcelas no edificadas libre de vegetación seca y con la masa arbórea aclarada.
  • Disponer de una red de hidrantes homologados para la extinción de incendios que cumpla las características establecidas por el Código Técnico de Edificación.
  • Mantener limpios de vegetación seca los viales de titularidad privada, tanto los internos como los de acceso, así como las cunetas.

Mencionar, por último, que, durante este periodo, no se han registrado accidentes con afecciones ambientales que llevasen asociadas multas ni responsabilidad civil durante 2022.